Casi 8 de cada 10 españoles se ha mudado al menos una vez en su vida, siendo de cuatro la media de traslados en nuestro país, según un estudio de Pisos.com. La pandemia del coronavirus amenazó con golpear al sector de las mudanzas, y aunque muchas empresas sufrieron una disminución de sus ingresos, la demanda de sus servicios se acrecentó contra todo pronóstico.
En los primeros compases de 2021, la amenaza del Covid-19 se ha reducido, y los sucesivos confinamientos y estados de alarma han dejado paso a una ‘normalidad’ con menores restricciones a la movilidad en la mayoría de comunidades autónomas. Esta situación está impulsando a miles de personas a mudarse durante el coronavirus. Pero, ¿realmente es posible cambiar de casa en la actualidad?
El pasado 9 de mayo concluyó el tercer estado de alarma decretado por el Gobierno de España, motivando el paulatino abandono de las restricciones por coronavirus en las principales comunidades y provincias. A fecha del 3 de julio, esta desescalada se ha completado en Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Galicia, La Rioja, Madrid, Murcia y otras comunidades autónomas, que permanecen abiertas perimetralmente, y sólo en determinadas localidades se mantienen niveles medios de confinamiento.
En consecuencia, las mudanzas en tiempos de Covid-19 son perfectamente posibles, siempre y cuando se respeten los protocolos higiénico-sanitarios y de seguridad acordados por los respectivos gobiernos autonómicos. Incluso si los llamados brotes de ‘transmisión comunitaria’ derivaran en nuevos estados de alarma y aislamiento, es posible que el Gobierno proponga las mismas excepciones de 2020, como los desplazamientos «por causa de fuerza mayor o situación de necesidad», lo que en determinados casos posibilitaría una mudanza.
Justificante de movilidad, ¿realmente lo necesito para mudarme?
Con la publicación del Real Decreto 926/2020 de 25 de octubre, los justificantes de movilidad fueron un aval necesario para acceder a comunidades y provincias con cierre perimetral. Sin embargo, la mayoría de regiones abrieron sus fronteras al tránsito comunitario entre mayo y junio, de manera que la presentación de justificantes para realizar una mudanza durante el confinamiento es hoy teóricamente innecesaria.
No obstante, y por motivos de prevención y seguridad, se aconseja a los interesados estar en posesión de documentos acreditativos, como el contrato de alquiler o un certificado de mudanza. Aunque tampoco es necesario, otra de las recomendaciones para mudarse durante el coronavirus sin problemas es la obtención del Certificado Digital Covid. Este documento, vigente desde el pasado 1 de julio en toda la UE, facilita los desplazamientos a nivel nacional e internacional. Funciona como una acreditación oficial, reconocida por la Agencia Europea del Medicamento (EMA), de que sus portadores superaron el Covid-19 en los últimos 6 meses o han dado negativo en un test PCR en las últimas 72 horas.
Higiene y precaución, claves para completar una mudanza segura en tiempos de Covid-19
Con independencia de las restricciones a la movilidad, las personas en proceso de mudanza deben respetar unos hábitos higiénico-sanitarios, esenciales para garantizar su seguridad y evitar la propagación de partículas víricas. Para ello, además del uso de guantes y mascarillas o la higienización de manos con geles hidroalcohólicos, se limpiarán las superficies de cajas, muebles y electrodomésticos.
En este mismo sentido se pronunció recientemente la Federación Española de Empresas de Mudanzas (FEDEM), subrayando la necesidad de una «limpieza frecuente de manos, el uso de equipos de protección individual o la limitación del número de personas en vehículos». Otro de los consejos para una mudanza durante el Covid-19 consiste en mantener ventilada la vivienda y respetar una distancia de seguridad de al menos 1 metro con el personal responsable del traslado domiciliario.